Plantón de las Mariposas
Este 10 de mayo se conmemora el Día Mundial del Lupus, una fecha oportuna para visibilizar esta patología que consta en el cuadro de enfermedades raras del Ministerio de Salud y que según se estima afecta a más de 20 mil ecuatorianos, sin distingo de edad, etnia o sexo.
El lupus es una enfermedad autoinmunitaria crónica y compleja que puede afectar las articulaciones, la piel, el cerebro, los pulmones, los riñones y los vasos sanguíneos de manera que provoca inflamación generalizada y daño del tejido en los órganos afectados. El lupus puede afectar a cualquier persona pero más frecuentemente en las mujeres. De hecho, nueve de cada diez adultos con la enfermedad son mujeres.
Aún se desconoce la causa concreta del lupus. Existe evidencia concreta que la influencia de la genética, la epigenética (cambios en los cromosomas que afectan la actividad genética), los factores ambientales, los virus y las infecciones inciden en el desarrollo de la enfermedad.
Nuestros pedidos
Campañas de educación para la detección temprana.- Que se realicen campañas de educación para que la sociedad ecuatoriana conozca y reconozca los síntomas de esta enfermedad y acuda al médico lograr la detección temprana del Lupus con el fin de evitar los daños irreversibles que produce la enfermedad.
Visibilizar el Lupus.- Que se reconozca a esta patología como un problema de salud pública ya que se estima que el número de afectados en el Ecuador superaría ampliamente la cifra de 20 mil pacientes.
Atención médica oportuna.- Que se brinde una atención prioritaria y oportuna a los pacientes diagnosticados ya que muchos afectados deben esperar semanas y hasta meses por un turno médico lo que provoca mayor daño en órganos fundamentales de su cuerpo.
Provisión adecuada de medicamentos.- Que en el Sistema de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social exista la dotación suficiente de medicamentos específicos para el tratamiento de la enfermedad.
Inclusión de medicamentos innovadores.- Que se amplíe el cuadro básico de medicamentos y se incluyan productos específicos y de tercera generación que han probado ser más eficaces y eficientes para el tratamiento.
Formación de profesionales.- Que las universidades, el Estado y las autoridades de Educación Superior impulsen y faciliten la formación académica adecuada para que los médicos familiares o internistas reconozcan la enfermedad en estadíos tempranos.
Que, mediante posgrado, se impulse la formación de médicos especialistas, principalmente reumatólogos, ya que en el Ecuador el número de estos profesionales no superaría los 65, cantidad insuficiente en relación a la población del país o al número considerado de pacientes.
QUE SE NOS TRATE CON DIGNIDAD Y SOLIDARIDAD